Curso: "Los aportes de Antonio Gramsci para el análisis pedagógico"

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN GRATUITA PARA DOCENTES DE LAS UNIVERSIDADES NACIONALES

 

INSCRIPCIÓN CERRADA
 

Se encuentra abierta la inscripción para el Curso: "Los aportes de Antonio Gramsci para el análisis pedagógico" ofrecido en el marco del Programa de Capacitación Gratuita para Docentes de las Universidades Nacionales. 

Equipo docente: Dra. Cinthia Wanschelbaum y Dra. Nuria Giniger
Destinatarios: Docentes de la UNLu
Carga horaria: 30 horas totales
Cronograma de dictado (NUEVO PERÍODO): 
Martes 06/09 de 10 a 15 hs.
Martes 13/09 de 10 a 15 hs.
Martes 20/09 de 10 a 15 hs.
Martes 27/09 de 10 a 15 hs.
Martes 04/10 de 10 a 15 hs. 
Martes 11/10 de 10 a 15 hs.

Lugar: Sede Central UNLu
AULA: 503

GRATUITO

Fundamentos teóricos de la propuesta

Los aportes teórico-políticos de Antonio Gramsci han sido poco difundidos o
muchas veces tergiversados en nuestro país. Sin embargo, la propuesta
conceptual gramsciana es un significativo aporte para reflexionar respecto de la
problemática social, política y pedagógica.
La obra de Gramsci no estuvo realizada en clave académica. Por el contrario,
el italiano escribió largamente con la pretensión de influir (educar)
políticamente, en su calidad de militante comunista, en el contexto histórico que
vivió. De esta forma, aunque su obra es un despliegue de reflexiones acerca de
cómo incidir en la lucha de clases para el triunfo del socialismo, podemos
identificar un momento, entre 1910 y 1926, en el cual Gramsci estaba
preocupado por definir correctamente la táctica y la estrategia revolucionaria en
Italia; y un segundo momento, en el cual, preso en las cárceles fascistas,
reflexiona acerca de por qué la revolución había fracasado en su país, en esos
primeros años del siglo XX.
A pesar de que la Academia recupera a Gramsci diseccionándolo en su período
“joven” y su período “carcelario”, consideramos que hace falta realizar una
lectura en profundidad de los textos como un continuum de su praxis.
Durante toda su vida política, el italiano abordó diferentes aspectos de la vida social –
entre ellos la educación y la escuela-, en clave totalizadora, para comprender
cómo derrotar al capitalismo, aprendiendo a conocerlo cada vez mejor.
Antonio Gramsci es leído habitualmente en las Universidades, a través de
autores que lo han interpretado. El propósito de este seminario es leer a
Gramsci por Gramsci, de modo de reflexionar sobre su obra y de abordar
críticamente las interpretaciones que se han hecho. Este objetivo es
particularmente significativo, las lecturas de primera mano, cambian
diametralmente el sentido y la interpretación que los estudiantes puedan
realizar sobre el pensamiento gramsciano.
Asimismo, los aportes de Gramsci a la reflexión cultural-pedagógica han sido
discutidos y reflexionados por distintas corrientes de pensamiento. Quienes
han interpretado a Gramsci como un teórico del consenso, de la cultura e
incluso, de la superestructura, han ponderado sus aportes en el terreno de la
educación, restringiendo la complejidad del pensamiento gramsciano. Las
contribuciones del italiano para la reflexión y producción de conocimiento
educativo son vastas, pero no se limitan a una mirada sesgada de la educación
en sí misma, sino que problematiza a la hegemonía como relación educativa,
como un complejo proceso de fuerzas en disputa en la dialéctica de la historia,
que configuran sentidos e instituciones.
De esta forma, en este seminario nos proponemos abordar el pensamiento de
Antonio Gramsci desde su propia pluma, y desde una mirada integral de su
reflexión, que permita identificar la dialéctica de su Filosofía de la Praxis, y
problematizar el vínculo entre sociedad civil y Estado, para pensar las
relaciones educativas, la escuela y los debates político-pedagógicos.
Para ello, realizaremos una lectura en profundidad de textos claves en su obra,
que nos permitirán situar debates políticos y pedagógicos y repensarlos a la luz
del presente.

Propósitos de la propuesta
• Propiciar un espacio de reflexión y producción, que posibilite la
aprehensión de los aportes de Antonio Gramsci en general, y respecto a
lo educativo en particular.
• Identificar, analizar e interpretar los debates político-pedagógicos que, al
calor de los estudios gramscianos, se han ido desarrollando en nuestro
país.
• Reflexionar críticamente sobre los debates político-pedagógicos
identificados y los usos de Gramsci al respecto.
• Construir diferentes instancias de trabajo individual y colectivo que
posibiliten una interpretación de Gramsci dinámica y coherente con el
propio autor.

Contenidos
Núcleo problemático I. Vida y obra de Antonio Gramsci. ¿Por qué escribe?
¿En qué contexto histórico? ¿Cuáles son sus motivaciones? ¿Cuáles son sus
preocupaciones? ¿Cuáles son sus expectativas? ¿Cuáles fueron sus ideas
centrales? El poder, hilo rojo de los Cuadernos de la cárcel. La hegemonía en
el pensamiento de Gramsci. El marxismo como filosofía de la praxis. ¿Por qué
Gramsci hoy?
Núcleo problemático II. Los inicios de su pensamiento y acción. Gramsci
marxista-leninista y militante de la IIIo Internacional.
Núcleo problemático III. El Bienio Rojo. ¿Qué hacer? ¿Cómo hacer la
revolución? El movimiento turinés de los consejos de fábrica. El nacimiento del
Partido Comunista. L`Ordine Nuovo. Las primeras ideas sobre la categoría
Hegemonía.
Núcleo problemático IV. Gramsci en prisión. Los Cuadernos de la Cárcel. La
concepción de poder en Gramsci. Hegemonía. La hegemonía como pedagogía
y la pedagogía como hegemonía. Espontaneidad y dirección consciente. La
Filosofía de la Praxis.
Núcleo problemático V. Gramsci en la educación. Interpretaciones sobre el
pensamiento de Antonio Gramsci en el campo educativo hoy.

Metodología de trabajo
Los fundamentos de la propuesta metodológica se asientan en una concepción
del conocimiento como una construcción colectiva y dialéctica, y no como
resultado de una acumulación enciclopédica, lineal e infinita de conceptos sin
conexión. La metodología propone un proceso de circulación, apropiación y
producción colectiva de conocimiento. Este seminario implica que los
encuentros no sean clases magistrales, sino un espacio de intercambio y de
construcción colectiva del conocimiento, donde el rol del docente, además de
contener momentos expositivos, se articula con las conceptualizaciones
realizadas por los alumnos en la que expresan sus lecturas, interpretaciones,
necesidades, intereses, dudas.
En este sentido, se prevén los siguientes recursos didácticos (que podrán
realizarse de forma individual y/o grupal según corresponda):
- lectura y análisis de la bibliografía
- elaboración de fichas bibliográficas

Sistema de evaluación
La evaluación se realizará en forma constante de acuerdo a la concepción del
aprendizaje como un proceso que se desarrolla a lo largo de la cursada de la
materia y en consistencia con la metodología de trabajo propuesta.
Asimismo, a lo largo de la cursada de la materia se les solicitará la
presentación de Trabajos Prácticos individuales y/o grupales de elaboración de
fichas bibliográficas.
Al concluir la cursada se realizará un análisis entre la docente y los estudiantes
sobre el proceso realizado a lo largo del desarrollo de la asignatura.
La promoción se realizará con la presentación de un trabajo monográfico final,
para acreditar el seminario, cuya problemática será afín a los intereses del
estudiante.

Bibliografía de lectura obligatoria
⋅ Aricó, J. (1988) La cola del diablo. Itinerario de Gramsci en América
Latina. Buenos Aires: Puntosur.
⋅ Campione, D. (2000) Antonio Gramsci. Breves apuntes sobre su vida y
pensamiento. Buenos Aires: IADE.
Del Roio, M. (2006) Gramsci y la educación del educador.
En: http:// www.herramienta.com.ar/revista-herramienta-n-32/gramsci-y-la-educacion-d...

⋅ Fiori, G. (2009) Vida de Antonio Gramsci. Buenos Aires: Peón.
⋅ Giniger N. (2012) Apuntes para reflexionar sobre la hegemonía en el
espacio de trabajo. Revista Lutas Sociais, São Paulo, n. 29, jul./dez.
2012. páginas 45-58
⋅Gramsci, A. (1918) La revolución contra "El Capital". En
www.gramsci.org.ar
⋅ ————— (1919) El Estado y el socialismo. En www.gramsci.org.ar
⋅ ————— (1928) Carta a la madre. Milán, 10 de mayo de 1928.
⋅ ————— (1998) La alternativa pedagógica. México: Fontamara.
⋅ ————— (2000) Análisis de situación y relaciones de fuerza. En
Cuadernos de la cárcel. [Edición crítica de Valentino Gerratana]. Tomo 5.
México: ERA. pp. 32-40.
⋅ ————— (1918) La obra de Lenin. En www.gramsci.org.ar
⋅ ————— (1918) Nuestro Marx. En www.gramsci.org.ar
⋅ ————— (1919) A los comisarios de sección de los talleres Fiat-centro
y patentes. En www.gramsci.org.ar
⋅ ————— (1919) Democracia obrera. En www.gramsci.org.ar
⋅ ————— (1919) El precio de la historia. En www.gramsci.org.ar
⋅ ————— (1919) La conquista del Estado. En www.gramsci.org.ar
⋅ ————— (1919) La Internacional Comunista. En www.gramsci.org.ar
————— (1920) El movimiento turinés de los consejos de fábrica. En
www.gramsci.org.ar
⋅ ————— (1924) "Jefe". En www.gramsci.org.ar
⋅ ————— (1924) El programa de L'Ordine Nuovo. En
www.gramsci.org.ar

————— (1926) "Algunos temas sobre la cuestión meridional". En
www.gramsci.org.ar
⋅————— (1993) Historia de la Educación en la Argentina, Tomo I.
Buenos Aires: Editorial Galerna.
⋅————— (2000) Algunos aspectos teóricos y prácticos del
«economismo». En Cuadernos de la cárcel. [Edición crítica de Valentino
Gerratana]. Tomo 5. México: ERA. pp. 40-47.
⋅————— (2000) Apuntes para una introducción y una iniciación en el
estudio de la filosofía. En Cuadernos de la cárcel. [Edición crítica de
Valentino Gerratana]. Tomo 4. México: ERA. pp. 245-261

————— (2000) Espontaneidad y dirección consciente. En Cuadernos
de la cárcel. [Edición crítica de Valentino Gerratana]. Tomo 2. México:
ERA. pp. 51-55.

Anderson, P. (1979) Consideraciones sobre el marxismo occidental.
Buenos Aires: Siglo XXI editores.
⋅Hillert, F.;Ouviña, H.; Rigal, L.; Suárez, D. (2011) Gramsci y la
educación: pedagogía de la praxis y políticas culturales en América
Latina. Buenos Aires: Noveduc
Kohan, N. (2005) José Aricó, «Pasado y Presente» y los gramscianos
argentinos. En Revista Ñ de Clarín 5/2/2005. En: http://www.rebelion.org/
noticia.php?id=11915c.
⋅Lenin, V. I. (2004) El Estado y la Revolución. Buenos Aires: Nuestra
América.
⋅ Portantiero, J. (1999) Los usos de Gramsci. Buenos Aires: Grijalbo.
⋅ Portantiero, J.C. (1988) Gramsci y la educación. En: González, G. y
Torres, C. A. (1988) Sociología de la educación. Corrientes
contemporáneas. Buenos Aires: Miño y Dávila.
⋅ Puiggros, Adriana (1984) Introducción en la Educación Popular en
América Latina, México: Nueva Imagen
⋅ Visotsky, J. y Junge, G. (compiladores) (2012) Inventamos o erramos.
Educación popular y lucha de clases. Neuquén: Educo - Universidad
Nacional del Comahue Educación.
⋅ Wanschelbaum, C. y Giniger, N. (2014) ¿Prefiguración o revolución?
¡Esa es la cuestión! En: II Jornadas de estudios de América Latina y el
Caribe: desafíos y debates actuales. IEALC, Facultad de Ciencia
Sociales, UBA. 24, 25 y 26 de septiembre de 2014.