Seminario: "Las representaciones sociales y el cambio conceptual. Una problemática socio educativa"

INSCRIPCIÓN CERRADA 

DOCENTE RESPONSABLE: Dr. José Antonio Castorina
DESTINATARIOS: Docentes de la UNLu
DURACIÓN: 32 horas totales (15 hs. presenciales y 17 hs. no presenciales)
PERÍODO: 
Inicio:
Martes 16 de mayo
Finalización: Martes 27 de junio
CRONOGRAMA DE CLASES:

- 30/5
- 6/6 
- 13/6
- 27/6
- 4/7 

HORARIO: De 14 a 17 hs.
LUGAR: UNLu Sede Central (Luján)
AULA: 602

Objetivos

a) Interpretar el proceso de constitución de las nociones intuitivas de los alumnos sobre conocimientos sociales y naturales
b) Reflexionar sobre la naturaleza del cambio conceptual y sus diferentes enfoques.
c) Situar la problemática en los contextos didácticos
d) Ubiquen a las representaciones sociales en las discusiones actuales de las ciencias sociales y la psicología
e) Discutir las relaciones entre representaciones sociales con otros saberes que circulan en el mundo educativo
f) Examinar la polifasia cognitiva en las prácticas educativas y el problema de la intervención docente.

Unidades Temáticas

1) La cuestión del cambio conceptual
La versión clásica del cambio conceptual y sus críticos. La analogía entre el cambio de teorías científicas y las “teorías” de los alumnos; las transformaciones científicas y el cambio conceptual. Las dificultades teóricas y metodológicas. Las tesis epistemológicas en la interpretación de los saberes previos de los alumnos. La estructura y el origen de las ideas previas acerca de “dominios” de conocimiento. El enfoque neoinnatista, empirista y constructivista. La explicación del cambio conceptual. El cambio conceptual y las teorías de aprendizaje. Conocimiento común, conocimiento escolar y conocimiento científico. Ruptura “epistemológica” y contextualidad de los saberes. ¿Continuidad o discontinuidad? ¿Compatibilidad o incompatibilidad? El proceso de cambio conceptual y las situaciones didácticas.
Bibliografía: 
Castorina, J.A y Carretero, M (2012) “Cambio Conceptual”. En M. Carretero y J.A. Castorina (Comps.) Desarrollo Cognitivo y Educación (II). Buenos Aires. Paidós. Shouz,W; Vosniadou, S; Carretero, M (2006) Cambio Conceptual y Educación. Buenos Aires. Aiqué Castorina, J.A (2012) “Algunos problemas filosóficos de las teorías psicológicas del cambio conceptual”, Estudios de Psicología, Vol.33 (1), 21-38. Pozo, I (2003) Adquisición de Conocimiento. Madrid. Morata Pozo,I (1998): Aprender y enseñar ciencia. Madrid. Ed. Morata. García, E (1997):”La naturaleza del conocimiento escolar: ¿transición de lo cotidiano a lo científico o de lo simple a lo complejo? En La construcción del conocimiento escolar. Barcelona. Paidós. Vosniadou, S (2002):”Propiedades universales y culturoespecíficas de los modelos mentales de los niños acerca de la tierra, en (L.Hirschfeld and S. Gelman Eds). Cartografía de la Mente. Gedisa. Barcelona. Lahire, B (2006) ¿Predisposiciones naturales o disposiciones sociales? Algunas razones para resistir la naturalización de la mente. En El Espíritu Sociológico. Buenos Aires: Manantial

2) Las representaciones sociales y sus consecuencias educativas
a) El origen de la noción y los entrecruzamientos con otras disciplinas. Los rasgos de las representaciones sociales. El proceso de familiarización: objetivación y anclaje. Su carácter dialogal: sujeto, objeto y otro. Representaciones, prácticas sociales y conflictos. El carácter histórico de las representaciones y la relevancia de la memoria colectiva. La ontogénesis y la constitución de la identidad social, la sociogénesis y la microgénesis. La discusión sobre el proceso de individuación.
Bibliografía:
Castorina, J.A y Barreiro, A (2010) “El problema de la individuación de las representaciones sociales”, en M. Carretero y J.A. Castorina (Eds) La construcción del conocimiento histórico. Buenos Aires. Paidós. Duveen, G y Lloyd, B. (1990/2003) “Las representaciones sociales como una perspectiva de la psicología social”. En Castorina, J.A. (comp.) Representaciones Sociales. Barcelona, Gedisa. Howarth, C (2006). “A social representation is not a quiet thing: Exploring the critical potential of social representations theory” British Psychological Society, 45, 65- 86. Moscovici, S. (2001) “The phenomenon of social representation”, en R.M Far y S. Moscovici (compls) Social Representations.Cambridge. Cambridge University Press. Moscovici, S. y Hewstone, M. (1986). “De la ciencia al sentido común”, en S. Moscovici (Ed.) Psicología social II. Barcelona, Paidós. Wagner, W. y Hayes, N. (2011). El discurso de lo cotidiano y el sentido común. Madrid. Anthropos.

b) Los problemas conceptuales de una definición.
Relaciones con otras categorías de la psicología contemporánea y las ciencias sociales: las representaciones de la psicología cognitiva, las representaciones colectivas, la mentalidad histórica, la ideología, las teorías implícitas, la cultura. Semejanzas, diferencias y perspectiva crítica. Psicología de las representaciones sociales y psicología discursiva
Bibliografía:
Castorina, J.A y Barreiro, A. (2007) “Las representaciones socials y su horizonte ideológico”, en J.A. Castorina (Ed) Cultura y Conocimientos Sociales. Buenos Aires. Aiqué. Castorina, J. A (2006) “Un encuentro de disciplinas: la historia de las mentalidades y la psicología de las representaciones sociales”, en M. Carretero; A. rosas y M. F. González (Compls) Enseñanza de la Historia y Memoria Colectiva. Buenos Aires. Paidós. Duveen,G (2001) “Introduction: The Power of Ideas”, en S. Moscovici, Social Representations. Explorations in Social Psychology. New York: New York University Press. Farr, R. (2003). “De las representaciones colectivas a las representaciones sociales: ida y vuelta”. En Castorina, J.A. (Comp.) Representaciones sociales. Problemas teóricos y conocimientos infantiles. Barcelona: Gedisa. Wagner, W. y Hayes, N. (2011) El discurso de lo cotidiano y el sentido común. Madrid. Anthropos.

c) La teoría de las representaciones sociales y los conocimientos en la actividad educativa.
La noción de polifasia cognitiva. Un debate crítico sobre el cambio conceptual en sala de clase, incluyendo las representaciones sociales. La intervención y el carácter subjetivo, intersubjetivo y transubjetivo de las representaciones sociales. El estudio de las representaciones de los alumnos y docentes en el contexto didáctico. 
Bibliografía:
Barreiro, A. y Castorina, J. A. (2009). Polifasia cognitiva en niños y adolescentes: articulaciones empíricas entre la psicología social y del desarrollo. En Memorias de las XVI Jornadas de Investigación en Psicología. Cuarto Encuentro de Investigadores en Psicología del Mercosur, Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires. Castorina,J.A y Barreiro, A; “Los usos de las representaciones sociales en la investigación educativa”, en J.A. Castorina y A. Barreiro (Coords) Las Representaciones Sociales y Practias en la Psicogénesis del Conocimiento Social. Buenos Aires. Miño y Dávila. Braz da Silva, A. M (2014) “Teoria das Representacoes Sociais: o ensino e a aprendizagem do cohecimento científico em una perspectiva além do cognitivismo social”, en E.M Oliveira Chamon; P. Guareschi; P. H. Faria Campos Textos e Debates em Representacao Social. Porto Alegre. ABRAPSO. Castorina, J.A; Barreiro,A y Carreño, L (2010) “El concepto de polifasia cognitiva en el estudio del cambio conceptual”, en M. Carretero y J.A. Castorina (Eds) La Construcción del Conocimiento Histórico. Buenos Aires. Paidós. Deleplace, M. (2006): “Les apprentissages conceptuels en historie. La revolotion «revolution» entre sens commun et sens scolaire”, en V. Hass (Ed.) Les saviors du quotidian.Transmissions, appropriations, répresentations, Rennes, Presses Universitaires de Rennes. Jodelet, D. (2011). “Aportes de las representaciones sociales al campo de la educación”, Espacios em Blanco, 21, 133-154. Lautier, N (1997) Á la rencontre de l´histoire. Villeneuve d´ Ascq. Presses Universitaires du Septembrion. Lautier, N. (2006) “L´histoire en situation didactique: une plurlité des registres de savoir”, en Les Savoirs du Quotidien. Rennes. Presses Universitaires de Rennes. Seidman, S y Prado, C (Compls) (2011) Hacia una psicología social de la educación. Buenos Aires. Teseo Wagner, W, Hayes, N (2011) El discurso de lo cotidiano y el sentido común. Madrid. Anthropos

Evaluación
Los estudiantes deberán presentar una monografía individual sobre alguno o algunos de los temas desarrollados en el Seminario o una propuesta fundamentada de trabajo para el aula universitaria, en la que se empleen los conceptos desarrollados en el seminario. 

* De acuerdo con lo establecido por la Resolución HCS 551/15, para la apertura del seminario se requiere la inscripción de un mínimo de cinco (5) docentes de la Universidad que hayan efectivizado su inscripción en la Carrera Docente. 

 

LA ACTIVIDAD ES GRATUITA

Para mayor información, comunicarse con:
Departamento de Programas y Proyectos Académicos
Dirección de Gestión Académica
Universidad Nacional de Luján
(02323) 423171 interno 1554
E-mail:  pypdga@unlu.edu.ar